
Pasos clave y responsabilidades
¿Sabías que la mayoría de los accidentes laborales se podrían evitar con un comité bien organizado? Una comisión de seguridad e higiene es más que un trámite burocrático. Es la diferencia entre un entorno seguro y un riesgo constante.
Por eso es muy importante conocer la NOM-019-STPS. Esta norma es la guía que marca cómo debe integrarse y funcionar una comisión de seguridad e higiene. Comprenderla es sinónimo de proteger a tu equipo y asegurar el crecimiento real de tu organización.
En el siguiente artículo explicaremos más sobre la importancia de una Comisión de seguridad e higiene para las empresas, así como su rol y responsabilidades. ¡Sigue leyendo!
Objetivo y función de la Comisión de seguridad e higiene
Antes de aprender a integrar una Comisión de seguridad e higiene efectiva, hay que saber qué es. Este comité está formado por representantes de los trabajadores y del patrón (órgano bipartito) que colaboran para crear un entorno laboral más seguro.
Su función principal es clara: prevenir las condiciones peligrosas en el trabajo. De esta forma, se reducen los accidentes y enfermedades laborales, protegiendo tanto la salud de los trabajadores como los recursos de la empresa.
¿Cuál es el objetivo de la Comisión de seguridad e higiene según la NOM-019?
El objetivo de la Comisión de seguridad e higiene es “promover un accionar efectivo ante incidentes”. Para eso, utilizan diferentes técnicas que despiertan una cultura de prevención. Así, cada empleado se convierte en guardián de la seguridad de todos.
Conseguirlo no es tarea fácil. La Comisión debe investigar las causas de los accidentes y enfermedades de trabajo, proponer medidas para prevenirlos y vigilar que se cumplan.
Principales funciones de las Comisiones de seguridad e higiene
Las Comisiones de seguridad e higiene son el pilar fundamental en la gestión preventiva dentro de los centros laborales. Su rol más importante es cuidar la integridad física y mental de los trabajadores.
Algunas de sus funciones más importantes son:
Detectar riesgos
Identificar los factores de riesgo presentes en el entorno laboral antes de que aparezcan los problemas. Esto se realiza mediante:
Recorridos por las instalaciones.
Observación activa de condiciones peligrosas, agentes contaminantes o cualquier elemento inseguro.
Registro y documentación de los hallazgos para su análisis.
De esta manera, la comisión puede anticiparse a posibles incidentes y decidir qué problemas atender primero.
Promover acciones preventivas
Una vez detectados los riesgos, es necesario que la Comisión proponga medidas para prevenirlos. Estas acciones pueden incluir:
Recomendaciones para modificar procesos inseguros.
Sugerencias de capacitación específica para el personal.
Implementación de controles técnicos o administrativos.
El objetivo de estas acciones es reducir o eliminar los riesgos antes de que se conviertan en accidentes o problemas de salud.
Vigilar el cumplimiento normativo
La Comisión tiene la responsabilidad de verificar que se cumplan las disposiciones legales en materia de seguridad y salud en el trabajo. Eso es aún más importante con aquellas establecidas en la Norma Oficial Mexicana NOM-019-STPS. Esto implica:
Supervisar que los trabajadores utilicen el equipo de protección personal (EPP) adecuado y en todo momento.
Validar que las condiciones laborales se ajusten a los estándares establecidos.
Asegurar que la propia Comisión opere conforme a lo estipulado por la normativa vigente.
Investigar incidentes
En ocasiones, los accidentes aparecen antes de que la Comisión pueda anticiparse. En esos casos, el organismo debe abrir una investigación con tres objetivos:
Identificar fallas en los procesos o conductas inseguras.
Proponer medidas correctivas para evitar la recurrencia.
Generar reportes que sirvan como base para la mejora continua.
Orientar a los trabajadores
La Comisión también debe educar. Para eso se encarga de difundir información clave sobre los riesgos laborales y las formas de evitarlos. Las formas más comunes de hacerlo son:
Charlas informativas y campañas internas.
Distribución de material didáctico.
Promoción de una cultura de autocuidado y responsabilidad compartida.
Diferencia entre Comisión mixta y Comisión de seguridad en el trabajo
En el ámbito de la seguridad laboral, es común que los términos “Comisión mixta de seguridad e higiene” y “Comisión de seguridad en el trabajo” se utilicen como si fueran sinónimos.
El problema es que eso puede generar confusión, especialmente al momento de cumplir con las normas legales. Por eso, dejar en claro qué las distingue y por qué importa puede ahorrarte más de un dolor de cabeza.
Comisión mixta de seguridad e higiene: el término normativo
La Comisión mixta de seguridad e higiene es el nombre oficial según lo establecido por la Norma Oficial Mexicana NOM-019-STPS-2011. Esta norma regula su creación, composición y forma de trabajo.
Allí se habla de “naturaleza bipartita”, lo que quiere decir que está conformada por representantes del patrón y de los trabajadores. Esta característica es muy importante porque garantiza una participación equitativa en la toma de decisiones relacionadas con la seguridad y salud en el trabajo.
Sus principales características son:
Es obligatoria en centros de trabajo con más de 100 empleados, y recomendada en empresas más pequeñas.
Está regulada por ley, con funciones específicas como la detección de riesgos, promoción de medidas preventivas, investigación de incidentes y vigilancia del cumplimiento normativo.
Está formalmente constituida con actas, registros y reuniones periódicas.
Comisión de seguridad en el trabajo: un término más general
Por otro lado, el concepto de Comisión de seguridad en el trabajo puede referirse a cualquier grupo o comité interno cuyo objetivo sea cuidar la seguridad en el trabajo. Eso quiere decir que no es obligatorio que cumpla con los requisitos formales establecidos por la NOM-019.
La Comisión puede estar conformada por:
Equipos internos de seguridad organizados por iniciativa propia de la empresa.
Grupos de trabajo temporales para atender situaciones específicas.
Comités que no incluyen representación bipartita o que no están formalmente registrados.
Aunque estos grupos pueden desempeñar funciones valiosas, no sustituyen ni cumplen el papel de la Comisión mixta de seguridad e higiene ante la ley.
¿Por qué es importante hacer esta distinción?
Usar un término en lugar del otro puede parecer inofensivo, hasta que llega una inspección. Y cuando esa inspección viene de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), la diferencia deja de ser un detalle menor. Puede causar multas, sanciones administrativas e incluso retrasos en los procesos de la empresa.
Además, usar el término correcto le da fuerza y credibilidad a la comisión. Cuando está bien formada, ayuda a crear una cultura de seguridad donde patrones y trabajadores participan y dialogan de manera abierta.
¡Para más contenido como este, te invitamos a leer nuestro blog!
Cómo se integra una Comisión de seguridad e higiene paso a paso
La constitución de la Comisión de seguridad e higiene es un proceso formal que debe seguirse cuidadosamente para garantizar su validez y efectividad.
A continuación, se detalla el proceso:
Requisitos para su formación según la STPS y normativa vigente
Según la Norma Oficial Mexicana NOM-019-STPS-2011 todos los centros de trabajo en México deben contar con una Comisión de seguridad e higiene, independientemente de su tamaño. La integración varía según el número de trabajadores:
Para menos de 15 trabajadores
Un trabajador y el patrón o su representante.
Para 15 o más trabajadores
Un coordinador, un secretario y los vocales que acuerden las partes, siempre de forma paritaria.
Proceso de constitución de la comisión de seguridad e higiene
Saber cómo se integra una Comisión de seguridad e higiene es el primer paso para su éxito. El proceso incluye:
1. Convocatoria interna
El patrón debe emitir una convocatoria formal dirigida a los trabajadores, informando sobre la necesidad de constituir la Comisión.
Esta etapa es vital porque se busca fomentar la participación activa y transparente.
2. Participación de trabajadores y patrones
Los trabajadores eligen a sus representantes y el patrón designa a los suyos. Es un proceso democrático y colaborativo.
3. Asignación de roles
Una vez definidos los integrantes, se asignan los cargos clave:
Supervisor o coordinador
Representante del patrón. Dirige las reuniones y supervisa el cumplimiento de acuerdos.
Secretario
Representante de los trabajadores. Redacta las actas y lleva el control documental.
Voceros
Miembros de las partes que participan en inspecciones, análisis de riesgos y propuestas preventivas.
4. Formalización mediante acta de constitución
Es fundamental levantar un acta de constitución donde se formalice quiénes son los integrantes y sus roles. Este documento es la prueba de su cumplimiento ante la STPS.
Para ser válida, el acta debe incluir:
Nombre del centro de trabajo.
Fecha de integración.
Nombres y cargos de los integrantes.
Firma de los representantes.
¡Comienza tu certificación de calidad en la Norma ISO 9001 y resalta en el mercado!
Consideraciones clave
¿La participación es voluntaria?
No. La normativa establece que los trabajadores tienen la obligación de proponer a sus representantes, lo que refuerza la corresponsabilidad en la gestión de la seguridad laboral.
¿Qué pasa si no se constituye la Comisión?
La ausencia de una Comisión puede derivar en sanciones administrativas y pone en riesgo la salud de los trabajadores, además de afectar la reputación de la empresa.
Responsabilidades clave y operación efectiva del comité
Tras su conformación, la Comisión de seguridad e higiene tiene la responsabilidad de operar de forma continua y eficiente. Su labor implica cumplir con las tareas esenciales y, al mismo tiempo, reflejar valores fundamentales que den sustento a la institución.
Tareas principales del comité: inspecciones, reportes y seguimiento
Una vez conformado, el comité debe poner en marcha sus tareas recurrentes. Estas son:
Inspecciones periódicas
Realizar recorridos de verificación programados para identificar riesgos.
Elaboración de actas y reportes
Documentar cada recorrido, las anomalías detectadas y las recomendaciones emitidas.
Seguimiento de acuerdos
Verificar que las medidas preventivas y correctivas propuestas se implementen en tiempo y forma.
Mejora continua
Evaluar constantemente los resultados y ajustar las estrategias para fortalecer la cultura de seguridad.
¡Los accidentes no avisan! Aprende con este artículo cómo evitar riesgos.
Claves para lograr una Comisión de seguridad e higiene efectiva
Para que la Comisión de seguridad sea efectiva y completa, hay valores que no puede dejar de lado:
Comunicación
Diálogo abierto y constante entre los miembros y con todos los trabajadores.
Compromiso
Involucramiento real tanto de la dirección como de los trabajadores.
Formación continua para los miembros del comité sobre normativas, identificación de riesgos y técnicas de investigación de accidentes.
SPIISA: aliados estratégicos en prevención
Para muchas organizaciones, cumplir con la normativa de seguridad y salud laboral implica mucho más que seguir reglas. Construir una cultura preventiva sólida y sostenible es igual de importante. Para lograrlo, contar con el acompañamiento de expertos puede marcar la diferencia.
SPIISA se ha consolidado como un referente en asesoría técnica especializada, ofreciendo:
Diagnósticos de riesgo personalizados
Permiten identificar vulnerabilidades específicas y aprender a prevenirlas en cada centro de trabajo.
Capacitación y formación constante
Pensadas para las Comisiones de seguridad e higiene que buscan fortalecer las competencias operativas de su equipo.
Acompañamiento normativo
Aseguran que cada paso esté alineado con la legislación vigente y las mejores prácticas del sector.
¿Qué buscas para tu empresa? Comunícate con nosotros por WHATSAPP y cotiza tu próxima visita técnica.
Seguridad que transforma
Comprender qué es una Comisión de seguridad e higiene y cómo implementarla correctamente es mucho más que cumplir con la STPS. Es una estrategia inteligente que protege vidas, mejora el clima laboral, reduce costos derivados de accidentes y eleva la productividad.
En otras palabras, es una inversión directa en el activo más valioso de tu empresa: su gente.
¿Tu empresa está realmente protegida?
Dedica un momento a pensar: ¿tu empresa ya cuenta con una Comisión activa y funcional? Si la respuesta es no, este es el momento ideal para crearla de manera correcta y asegurar un futuro más seguro para todos.
No esperes a que ocurra un accidente para tomar acción. La seguridad comienza con decisiones responsables hoy.